Embajador de Colombia en Australia
Alberto José Mejía Ferrero
Excomandante General de las Fuerzas Militares y Excomandante del Ejército Nacional de Colombia
Con 41 años de experiencia en el sector de seguridad y defensa, el General Alberto José Mejía lideró desde el año 2015 el Plan de Transformación del Ejército Nacional, y posteriormente de las Fuerzas Militares de Colombia, como respuesta a los cambios político-estratégicos del país. En este empeño, realizó los cambios institucionales requeridos para enfrentar los nuevos retos y desafíos del siglo XXI.
Desde el año 2011, el General Mejía fue el pionero en el desarrollo de los Comités de Revisión Estratégica e Innovación “CRE-i”, los cuales permitieron el diseño de certeros planes operacionales para enfrentar las más serias amenazas contra la seguridad de los colombianos.
Con el apoyo del Gobierno Nacional, participó activamente en todo el proceso político, diplomático y militar, que materializó el ingreso de Colombia como Socio Global de la OTAN. Dicho acuerdo de cooperación busca proyectar unas Fuerzas Militares más modernas, interoperables, mejor entrenadas, con un lenguaje profesional común, soportadas en buenas prácticas y respetuosas de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
A lo largo de su largo carrera militar, el General Mejía influyó decisivamente en los diferentes niveles de la conducción militar en apoyo al Estado Colombiano. En el nivel estratégico, fue el arquitecto de los Planes de Guerra y Campaña: Espada de Honor, Victoria, Victoria Plus y Bicentenario, empeños dedicados a derrotar al terrorismo, el narcotráfico, el secuestro, la extracción ilícita de minerales y el crimen organizado transnacional, entre otras amenazas y factores de inestabilidad.
En los niveles táctico y operacional, se destaca su trayectoria militar al servicio de unidades de infantería, y por veinte años, como integrante de las unidades de Fuerzas Especiales. Comandó pelotones y compañías en sus primeros grados, para posteriormente como oficial superior, liderar tropas en los niveles de Batallón y Brigada, hasta llegar como comandante, a la unidad élite de las Fuerzas Militares, el Comando Conjunto de Operaciones Especiales. A su vez, previamente comandó la División de Aviación y Asalto Aéreo, unidad decisiva para la movilidad y maniobra del Ejército Nacional.
Buscando generar un impacto estratégico institucional, lideró e impulsó la reestructuración del Ejército Nacional y posteriormente del Comando General de las Fuerzas Militares. Así mismo, promovió una evolución doctrinal total, a través del denominado proyecto, y hoy doctrina Damasco. La construcción y lanzamiento de la nueva doctrina fundamental, de referencia, de campaña y de técnicas del Ejército es considerada hoy en día como un hito histórico. El impacto de su visión, permitió la creación de la nueva Universidad del Ejército y un cambio fundamental en los procesos de formación, capacitación y entrenamiento.
Como parte del Plan de Transformación, creó la Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia conocida como DANTE. Este empeño generó un aumento significativo en los niveles de transparencia institucional, contribuyendo al fortalecimiento de la legitimidad y ética en las instituciones militares.
Como Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia, proyectó y potenció las relaciones internacionales con los EE.UU., los países limítrofes Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, y promovió el fortalecimiento de las alianzas militares con Chile, Argentina, Paraguay, México, Centro América y el Caribe. Para este propósito, activó la Dirección de Relaciones Internacionales DIRIE, la cancillería del Ejército. Así mismo, logró posicionar el concepto de la Acción Unificada, promoviendo la sinergia operacional, mediante el trabajo conjunto, coordinado, interagencial y multinacional, haciendo una realidad su lema como Comandante General: Unidos somos invencibles.
Es considerado un experto en guerra irregular y asimétrica, así como en guerras de cuarta generación, operaciones especiales y operaciones de acción integral, siendo reconocido a nivel nacional e internacional por su destacada acción en pro de los Derechos Humanos y el DIH. Ha sido distinguido en dos ocasiones con la condecoración más importante de Colombia, la Cruz de Boyacá. Así mismo, ha recibido las más elevadas distinciones por virtudes militares y condecorado en combate en siete ocasiones. Además, ha recibido la Orden de la Democracia del Congreso de la República en dos ocasiones y ha sido exaltado con las más importantes condecoraciones de Gobiernos extranjeros.
El General Alberto José Mejía es licenciado en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes y posee una maestría en Seguridad Internacional de la Escuela Naval de Postgrados (Monterey, California, EE.UU.), además de una maestría en Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos (Carlisle, Pensilvania, EE.UU.) y una maestría en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Además, es graduado en el programa de Presidentes de Empresas Inalde de la Universidad de la Sabana y del Diplomado en docencia universitaria de la Universidad Sergio Arboleda.